Ir al contenido principal

Entradas

Introducción a M&A

Adquisición se entiende como el proceso en el que una empresa asume el control de otra mediante la compra de una parte sustancial o la totalidad de sus acciones. Puede ser amistosa u hostil. La operación se puede instrumentar de manera directa, mediante una sociedad vehículo o a través de inversores vía sociedad vehículo. La mayor parte de las operaciones de adquisición se realizan a través de una s ociedad vehículo.  Por lo tanto, se crea una sociedad holding con la única finalidad de adquirir el 100% del capital de la sociedad target. Dicha compra se financia con fondos propios aportados por los sponsors y deuda bancaria con una distribución de los fondos 40/60%, como estructura de financiación correcta. En este tipo de operaciones puede surgir lo que se denomina " asistencia financiera" , que no es otra cosa que un obstáculo para que la sociedad adquirida transmita fondos a su sociedad dominante. La sociedad no podrá anticipar fondos, conceder préstamos, prestar g...

Project finance: la financiación alternativa.

Project finance o financiación de proyectos es una forma de financiar sin recurso a los accionistas. El repago del préstamo se realiza con el cash Flow generado por el propio proyecto. Lo que significa en el fondo es que la financiación otorgada no depende del valor de los activos o garantías que los accionistas pueden poner a disposición de los financiadores, si no de la capacidad de generación de caja del propio proyecto. La compañía creada por los accionistas para desarrollar el proyecto se denomina SPV "special purpose vehicle" , siendo financiera y legalmente independiente de los accionistas. Los financiadores basan su estudio en los cash Flow que pueda generar el proyecto y en los propios activos de la SPV. Los cash flows generados deben ser suficientes para cubrir los costes operativos y repagar los intereses de la deuda. Es clave la calidad en la dirección y gestión del proyecto (management) así como mitigar el riesgo de construcción y de variación de los tipos de ...

El ermitaño que exportaba cocos

El/la directivo/a de una importante multinacional decide r etirarse a una isla desierta huyendo del estrés. El palmeral próximo a la playa le proporciona cocos suficientes para su consumo. En uno de los infrecuentes contactos que mantiene con los barcos que pasan cerca, llega a un acuerdo con un capitán, que consiste en que éste dejará un libro por cada 200 cocos que encuentre apilados en la orilla de la playa. La exportación de cocos funciona a las mil maravillas hasta que un día encuentra un libro de finanzas. Después de leerlo confecciona el siguiente estado financiero: Resultados y variación de caja. En número de libros. Ventas----------------------->14  Coste de las ventas ------> 0 Gastos de personal-------> 0 Gastos generales----------> 0 Amortización---------------> 0 Beneficio operativo------->14  Intereses-------------------->0 BAI---------------------------->14 Impuestos------------------->0 BDI---------------------...

La curiosidad mata al gato pero no al responsable de concesión de crédito.

Hay que tener presente que ningún préstamo está totalmente libre de riesgo, y que ningún banco podrá mantenerse en el negocio si no concede créditos que entrañen cierto riesgo. Vamos a enumerar 10 principios básicos a tener en cuenta a la hora de conceder crédito. S iempre hay que hacerse esta pregunta: ¿prestaría mi propio dinero?. Si la respuesta en SI, entonces hay que valorar los siguientes aspectos:  1. El prestatario no debe ofrecer ninguna duda en cuanto a su integridad . 2. Si no conoce el negocio , no le dé crédito. 3. La finalidad del préstamo debe ser la base de su reembolso. Es decir, financiación a largo plazo para inversión en activos fijos y a corto plazo para sus necesidades de circulante en función del ciclo de conversión en caja. 4. Información es poder y si tiene todos los datos no se necesita ser un genio para tomar una decisión. L a curiosidad mata al gato pero no al responsable de concesión de crédito.  5. El c iclo económico es inevitabl...

Hay que serlo y parecerlo

Luca Pacioli es conocido como el padre de la contabilidad. En 1494 afirmaba que quien deseara dedicarse al comercio necesitaba tres cosas fundamentales: (1) dinero, (2) ser un buen contador y (3) anotar todos los negocios de manera ordenada.  Desde entonces, los principios segundo y tercero se han desarrollado con eficacia, pero el primero ha sido postergado a uno más ambiguo e interpretable: el beneficio. No hay mejor imagen corporativa que el beneficio. Ganar y ganar cada vez más. FALSO . Sin dinero/caja, lo sustancial, no se pueden hacer negocios. La capacidad de generar dinero es el mejor indicador de la gestión de una empresa. Dos empresas con las mismas ventas, mismo BAI, idéntico BDI y amortizaciones exactas puede tener diferente cash flow en función de sus necesidades de financiar su fondo de maniobra. Imaginemos que la empresa Agresiva decide realizar inversiones en stocks por 600 MM euros el primer año y la empresa Conservadora decide realizar la misma inve...

La estrategia del oceáno azul

La estrategia del océano azul establece que las tácticas empresariales tradicionales basadas en vencer a la competencia deber ser superadas por otras originales que den lugar a nuevos mercados donde la rivalidad entre empresas carezca de importancia, simplemente, porque no exista. Así, según esta metodología, el mercado se divide en dos grandes grupos que se denominan océano rojo y océano azul. El rojo engloba todos los sectores de actividad existentes y conocidos. En este mercado existe una lucha encarnizada de las empresas y su estrategia pasa por la diferenciación y la producción con bajos costes. Los océanos azules son nuevos espacios de mercado, sectores que todavía no existen. Las empresas que crean estos mercados no parten del análisis de la competencia si no que se basan en la i nnovación en valor. En definitiva, tienen que coordinar utilidad del bien, el precio, el coste de fabricación y los trabajadores de la compañía. La teoría es fácil pero, ¿Cómo se crea un océ...

Working Capital: traditional view vs modern view.

Working capital traditionally has been considered as a positive component of the balance sheet. That is, good performance for the current ratio has been considered as a result well in excess of 1:1, with the higher the numerator, the better; similar results hold for the other working capital ratios. For example, $3 million of current assets compared to $1 million of current liabilities is a current ratio of 3:1, or a three times "cover". This thinking has been driven by the attitude of lenders and financial analysts that working capital constitutes a store of value for repaying such debts as borrowings. Bankers are trained to look at financial ratios and demand numbers that exceed preset standards. Often this demand is to enable the bank to forcé a company to borrow to put more cash on the balance sheet, thereby growing the bank´s loan portfolio. The newer view is that working capital in undesirable because it constitutes a drag on financial performance. Current asset...