Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio 30, 2017

Análisis de riesgo de crédito para comerciales

La realidad es que los gestores y directores de oficina no disponen del tiempo suficiente para poder hacer un análisis profesional del riesgo de crédito, entre otras cosas porque para eso están los analistas. No obstante, durante la entrevista comercial, pueden extraer mucha información útil para la toma de decisiones en la concesión de crédito a su cliente-pyme. Con la adecuada información, el gestor/director puede realizar una pre-concesión de crédito que facilitará la labor del analista y, sin duda, ayudará a su aprobación definitiva. El análisis express que proponemos no durará más que el tiempo de la entrevista comercial. En concreto, el área comercial deberá realizar este check list : 1. Contrastar procedencia de la información financiera y valorar su homogeneidad . Es decir, son datos privados, fiscales, se han presentado en el Registro Mercantil, son auditados. Asimismo, se refiere a cuentas anuales, semestrales, individuales o consolidadas,... 2. Echar un vistazo a...

El pasivo según Warren Buffett

El problema surge cuando el peso de la deuda bancaria a corto plazo es elevado y genera dependencia con respecto a sus acreedores. Esto ocurrió con Bern Stearns, puesto que pidió prestado a corto plazo para comprar valores con respaldo hipotecario como garantía de los préstamos a corto. Cuando sus financiadores les dijeron que no creían en el valor de los activos subyacentes , no les renovaron los créditos a corto plazo y, ya sabemos lo que ocurrió. Respecto a la deuda a largo plazo , se considera que las compañías con ventaja competitiva muestran normalmente muy poca o ninguna en su balance porque se autofinancian cuando deben ampliar el negocio o realizan adquisiciones. Estas empresas son capaces de devolver toda su deuda con él cash flow generado en 1 ó 2 años. De este análisis podríamos decir, que lo ideal es una empresa con una tasa de autofinanciación del 100%, pero no es cierto. Las empresas solventes se financian en gran medida de sus proveedores y, a menudo, dedican su ca...

El activo según Warren Buffett

Al hilo del Post anterior, nos centraremos en el análisis del balance. No hace falta ser experto para mirar a la tesorería como bálsamo ante cualquier imprevisto. Eso es cierto, la tesorería debe tener un peso significativo en el activo pero si exceso puesto que no aporta rentabilidad. Además, no es lo mismo si proceden de la venta de algún activo o bien si es generada por la propia actividad de la empresa. El efectivo es el rey durante los tiempos difíciles. Las existencias son una de las partidas favoritas porque si se trata de una empresa que comercializa algún producto, su rotación es clave para saber si se trata de una empresa con éxito. Obviamente no es lo mismo vender pescado, que es un perecedero, que producir vino, cuyas existencias son un inmovilizado. En el mundo de la construcción/ingeniería, esta partida contabiliza obra en curso, y ėsta debe seguir la máxima de la diversificación y se debe comparar con sus ventas para conocer el horizonte de actividad de la empresa....

P&G según Warren Buffett.

Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo, se inspira en el concepto de ventaja competitiva duradera a largo plazo para identificar a las empresas en las que invierte. Su interpretación de los estados financieros son una perfecta guía para saber si una empresa devolverá o no el crédito concedido. La fuente de las ganancias es siempre más importante que las ganancias en sí mismas. Warren Buffett. Cuando un analista se aproxima a una empresa para saber si es o no merecedora de crédito, lo primero que analiza es su cuenta de resultados porque así descubre la naturaleza del motor económico  de la compañía.  La 1ª línea de flotación está en el margen bruto , cuánto mayor mejor. Las empresas con cierta ventaja competitiva presentan un elevado porcentaje sobre sus ventas. Los ideal es que se sitúen por encima del 40%. Los costes directos e indirectos de explotación serán mayores o menores en función del sector pero lo que tienen que ser son estables de manera sis...