La estrategia del océano azul establece que las tácticas empresariales tradicionales basadas en vencer a la competencia deber ser superadas por otras originales que den lugar a nuevos mercados donde la rivalidad entre empresas carezca de importancia, simplemente, porque no exista.
Así, según esta metodología, el mercado se divide en dos grandes grupos que se denominan océano rojo y océano azul.
El rojo engloba todos los sectores de actividad existentes y conocidos. En este mercado existe una lucha encarnizada de las empresas y su estrategia pasa por la diferenciación y la producción con bajos costes.
Los océanos azules son nuevos espacios de mercado, sectores que todavía no existen. Las empresas que crean estos mercados no parten del análisis de la competencia si no que se basan en la innovación en valor. En definitiva, tienen que coordinar utilidad del bien, el precio, el coste de fabricación y los trabajadores de la compañía.
La teoría es fácil pero, ¿Cómo se crea un océano azul?
1. Se realiza un estudio de mercado (competidores, precios, publicidad, canales de distribución, clientes,...). Con esta información se mide el rendimiento que la empresa ha alcanzado con respecto a estas variables de su sector. Con ello, la empresa podrá redirigir su actividad hacia alternativas nuevas manteniendo antiguos clientes y alcanzando nuevos mercados.
2. La empresa tiene que hacerse preguntas cómo ¿Qué creencias existen en su sector que se consideran inalterables pero que pueden eliminarse? o ¿Qué variables se pueden aumentar o disminuir por encima o debajo del estándar de su industria?,..
3. Seguir una estrategia basada en (1) foco de atención, es decir, centrarse en pocas variables; (2) divergencia o destacar la singularidad y (3) mensaje convincente (eslogan fácil y sincero) capaz de conectar con los clientes.
Fuente: "Empresa e iniciativa emprendedora" Ed. Mc Graw Hill.
Así, según esta metodología, el mercado se divide en dos grandes grupos que se denominan océano rojo y océano azul.
El rojo engloba todos los sectores de actividad existentes y conocidos. En este mercado existe una lucha encarnizada de las empresas y su estrategia pasa por la diferenciación y la producción con bajos costes.
Los océanos azules son nuevos espacios de mercado, sectores que todavía no existen. Las empresas que crean estos mercados no parten del análisis de la competencia si no que se basan en la innovación en valor. En definitiva, tienen que coordinar utilidad del bien, el precio, el coste de fabricación y los trabajadores de la compañía.
La teoría es fácil pero, ¿Cómo se crea un océano azul?
1. Se realiza un estudio de mercado (competidores, precios, publicidad, canales de distribución, clientes,...). Con esta información se mide el rendimiento que la empresa ha alcanzado con respecto a estas variables de su sector. Con ello, la empresa podrá redirigir su actividad hacia alternativas nuevas manteniendo antiguos clientes y alcanzando nuevos mercados.
2. La empresa tiene que hacerse preguntas cómo ¿Qué creencias existen en su sector que se consideran inalterables pero que pueden eliminarse? o ¿Qué variables se pueden aumentar o disminuir por encima o debajo del estándar de su industria?,..
3. Seguir una estrategia basada en (1) foco de atención, es decir, centrarse en pocas variables; (2) divergencia o destacar la singularidad y (3) mensaje convincente (eslogan fácil y sincero) capaz de conectar con los clientes.
Fuente: "Empresa e iniciativa emprendedora" Ed. Mc Graw Hill.
Comentarios
Publicar un comentario