Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio 23, 2017

Como hacer que tu informe no sea un ladrillo

Reglas básicas de un buen informe de análisis de empresas: 1) Sea un analista, no un redactor de textos publicitarios. Hay que resaltar los puntos fuertes y débiles de una empresa y de qué manera pueden afectar al riesgo de reembolso. 2) Las cifras tienen que hablar por sí mismas. Análisis comparativo y lo más visual posible. 3) Use términos corrientes siempre que sea posible. 4) Suprimir palabras innecesarias. Es la calidad del razonamiento lo que interesa, no la cantidad de palabras escritas. En definitiva, el mejor análisis del crédito no es el más largo, sino el más meditado. Este sigue un esquema claro, centra su atención en el riesgo y no se limita a hacer una descripción general. Sitúa a la empresa dentro del contexto del sector al que pertenece. Identifica las tendencias del mercado y la posible evolución de la situación financiera de la pyme analizada. Si se hace bien, constituye una base sólida en la que pueden fundamentarse las decisiones relacionadas con el crédit...

Los números no son suficientes.

En un artículo publicado por el profesor Robert S. Kaplan en los años 90 en la revista Harvard Business Review, venía a decir que los resultados financieros no son suficientes para medir el funcionamiento de una organización empresarial. En definitiva, que es necesario un equilibrio entre las medidas financieras y las operativas. De poco sirve al analista de Riesgos evaluar los datos económicos-financieros de una empresa si no conoce aspectos de negocio, sector, cuota de mercado, dirección , accionistas, innovación, productividad,.. Las tradicionales medidas financieras del rendimiento funcionaron bien en la era industrial; pero es que estamos en la era del Big Data y la inteligencia artificial. El rendimiento financiero es el resultado de las acciones operativas, y el éxito financiero debería ser la consecuencia lógica de hacer bien las cosas fundamentales.