Ir al contenido principal

Entradas

Ciclo de caja y fondo de maniobra

En este post voy a intentar poner un ejemplo muy práctico para entender la relación entre ambas y la importancia que tienen a la hora de valorar una de las variables que miden la viabilidad de una empresa: su capacidad de generar caja. La otra es tener beneficios sostenibles. El ciclo de caja es el tiempo que transcurre entre que el dinero sale de la empresa para comprar las materias primas hasta que vuelve a la misma al haber cobrado de los clientes. La duración del ciclo de caja tiene una influencia directa sobre las necesidades del fondo de maniobra de la empresa y sus necesidades de financiación. Cuanto mayor sea el ciclo de caja, menor será la eficiencia de la empresa y menor será su rentabilidad. Vamos a poner dos ejemplos: Empresa industrial LA INEFICIENTE S.A. Esta empresa mantiene en su almacén las materias primas unos 30 días, tarda en fabricar unos 10 días, el producto acabado está almacenado 20 días, pago a sus proveedores a 40 días y cobra de sus clientes ...

La nueva banca y la amenaza de Amazon

En el informe realizado por CBInsights titulado “Todo lo que necesitas saber sobre lo que Amazon está haciendo en servicios financieros”,  se toma conciencia de la gran amenaza a la Banca de este gigante. Para ponernos en contexto, en US hay casi 34 millones de hogares que no tienen cuenta bancaria ni la necesitan, en India, 190 millones de personas son “unbanked” y, en Mexico, el 37% de los adultos no tienen cuenta en ningún banco. Lógicamente, este es un nicho de mercado claro para Amazon que, desde hace bastantes años, sigue una estrategia de compra de compañías y desarrollos de servicios financieros propios y en joint venture con entidades financieras. Amazon Payments (tarjetas) , es una de estas líneas de negocio con 33 millones de clientes en 170 países en 2016.  Su apuesta tecnológica pasa por reconocimiento biométrico frente a pin y CVV de la banca tradicional. Amazon Cash lanzado en 2017, permite depositar cash sin comisiones en cuentas digitales sin necesid...

La importancia del estado de flujos de efectivo.

Del contenido de las cuentas anuales de una empresa que incluye el balance, la cuenta de resultados, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo, éste último es el más importante desde mi punto de vista. El Estado de Flujos de Efectivo in forma de los movimientos que afectan a la tesorería distinguiendo entre explotación, inversiones y financiación. Es sumamente útil para valorar la viabilidad de una empresa puesto que resume su capacidad de generar caja más allá de sus mayores o menores ventas y beneficios que pueda obtener. Nuestra visión de una empresa se queda muy corta si nos limitamos a observar la simple evolución de su cifra de negocio y generación de ebitda. Sin duda, se trata de un estado de gran utilidad para la gerencia y dirección financiera. Su análisis permite estimar los déficits o superávits de tesorería y poder tomar medidas antes de que sea demasiado tarde . El flujo de caja de explotación informa sobre la capacidad de genera...

Crédito y ciclo de vida de la empresa.

Saber detectar las fortalezas y debilidades de una empresa es clave para realizar un buen análisis de riesgo de crédito. Las fortalezas sostenibles son fuentes de ventaja competitiva que aumentan la probabilidad de éxito de un proyecto empresarial. Pero, la cuestión es: ¿ durante cuánto tiempo puede mantener una empresa su ventaja competitiva ? La vida de una empresa es limitada. Los estudios realizados estiman que la vida media de las empresas está entre 5 y 12 años. En general, los primeros cuatro años de la vida de una empresa corresponden a una fase de pérdidas. A partir del año cinco alcanzan el break even, hecho sostenible hasta el año diez. Alrededor del año diez suelen encontrar la fuente de ventaja competitiva que le permite crecer generando muchas ventas  y beneficios. A partir del año catorce son pocas las empresas que siguen creciendo y en torno al 18%, mueren. Cuando se analiza una empresa y, sobre todo, si nos posicionamos en el largo plazo a través de préstam...

10 motivos más y no son los que piensas.

📢 Como continuación al post anterior, expongo 10 motivos más, no evidentes,  para denegar una operación de crédito. ☑️ En algunas ocasiones, con objeto de acomodar el pago de la financiación a la generación de caja ( lo que se denomina ratio de cobertura al servicio de la deuda RCSD), el plazo de financiación es demasiado dilatado para una operación en la que no se aportan garantías adicionales (pignoración/hipoteca). Algunos ejemplos son: financiar un MBO sin garantías de los socios o emisión de avales a plazo superiores a 5 años solo con garantía corporativa,... ☑️ El titular tiene una personalidad jurídica que no es válida o débil frente a una reclamación de deuda como puede ser una comunidad de propietarios. ☑️ Sociedades vehículo de inversión sin aval de los socios. Utilizadas en la instrumentación de una operación de project Finance o la recompra de las acciones de una sociedad por parte de antiguos socios; la financiación otorgada es sin recurso por lo que la finalid...

10 motivos de denegación de créditos y no son los que piensas.

Un socio o responsable financiero de una empresa suele cometer una serie de errores a la hora de solicitar un crédito a su entidad financiera de referencia y, en la mayor parte de las ocasiones, no es consciente de ello por no ser tan obvios. Esos errores implican una denegación que, a menudo, no es esperada porque se trata de empresas con cierta salud financiera: empresas con ventas crecientes, ebitda positivo, moderadamente endeudadas... La primera causa de denegación es la incoherencia en la finalidad . Por ejemplo, una empresa solicita préstamos para financiar su circulante porque quieren tener a modo de colchón, "préstamos seguridad". Los préstamos deben financiar activos fijos y/o capex. Otro ejemplo, una empresa exportadora decide financiar sus necesidades de circulante con cuentas de crédito cuando tiene la opción de anticipar sus cobros con líneas de prefinanciacion de exportaciones o factoring. El sector de actividad en el que compite la solicitante de ...

Crecer con pies de barro.

Hay empresas que mueren de éxito porque presentan crecimientos exponenciales de sus ventas y carecen de una eficiente gestión financiera. En mi vida profesional he analizado empresas que ofreciendo un buen producto o servicio, no han conseguido salir adelante. Son empresas con crecimientos de dos dígitos en sus ventas con una pesada estructura de costes bien porque son intensivas en mano de obra (su principal gasto son sueldos y salarios) bien porque tiene que externalizar servicios. Si se unen factores como margen bruto muy reducido y escasa capitalización, tenemos una empresa vulnerable a pesar de su éxito comercial. El ratio de conversión de caja es clave porque hay que vender y cobrar. Normalmente, en este tipo de empresas, la partida de clientes es enorme. Además, si depende de pocos clientes porque su grado de atomización es bajo, apaga y vámonos. Por otro lado, se puede dar el caso que los proveedores apenas sean financiadores por...