Ir al contenido principal

Entradas

Fondo de maniobra y poder de negociación con proveedores.

Las pymes son las que sufren en mayor medida las consecuencias de los problemas derivados de una inadecuada gestión de su fondo de maniobra, puesto que su poder de negociación con proveedores y bancos suele ser limitada. Pero, ¿ qué información nos facilita el fondo de maniobra? 1) Nos advierte de la solvencia, que se completa con la capacidad de generación de cash flow. En principio, cuanto mayor sea el activo circulante en relación con el exigible a corto plazo, mayor será la capacidad para hacer frente a dichas obligaciones. 2) Nos informa cualitativamente de la rentabilidad neta de un negocio. Desde el punto de vista de la creación de valor, cuanto mayor sea nuestro fondo de maniobra, menor será la rentabilidad manteniendo fija la cuenta de resultados. Menor riesgo de insolvencia ----> menor rentabilidad. ¿Qué nos encontramos en el activo circulante? * Activos necesarios para las operaciones (caja, clientes y existencias) . Su rentabilidad   viene dada por su ro...

Indicadores de morosidad y concesión de crédito

A la hora de analizar una operación de crédito, la información que recaba un analista es interna y externa.   En este post nos vamos a centrar en la externa.  Cirbe : se trata de una herramienta imprescindible en el análisis de riesgo. Las entidades financieras informan mensualmente de los riesgos contraídos y de sus titulares. Puede ser directo (propio del titular) o indirecto (operación a favor de un tercero avalada por el cliente). Distingue entre financiero, comercial, avales y otros (confirming). El financiero corresponde a cuentas de crédito y préstamos y, en algunas entidades, también se informa de líneas comex (financiación import y export). El comercial obedece a descuento comercial y factoring con recurso. Comentar que esta información se contrasta con la relación de bancos y posiciones facilitada por el cliente. En ocasiones no coinciden ambas informaciones por la disparidad en la manera de declarar esta información por parte de las distintas entidades. Deuda impa...

El cash flow libre es el rey

Si algo parece demasiado bueno para ser cierto, probablemente no lo es. Lo comento porque en el caso de una empresa puede que estemos ante una contabilidad creativa . ¿ Cómo podemos ser vigilantes de la contabilidad creativa ? Calcular el free cash flow de cada ejercicio. Una cuenta de resultados fuerte o aceptable y un free cash flow débil es una señal, a priori, peligrosa. Conciliar el free cash flow con la evolución de la deuda financiera neta. En la deuda financiera neta se descuenta la tesorería pero se debe sumar el factoring sin recurso, anticipo de facturas, lease-back,... Evaluar los ratios más relevantes durante un periodo largo, comparando con sus competidores, para determinar tendencias inusuales.  Rastrear la creación y utilización de provisiones. Vigilar la creación de excesivos fondos de comercio en adquisiciones. En la compra de sociedades puede existir la tentación de sanear en exceso las cuentas de la adquirida para mejorar la cuenta de resultados futu...

Píldora para principiantes.

Cada día, un profesional bancario sin conocimientos avanzados de análisis de operaciones de crédito , debe tomar la decisión de conceder o no un préstamo, una póliza de crédito, un leasing, un factoring, un confirming, un descuento,...o cualquier otro producto financiero. Su empresa-cliente les aporta un balance y una cuenta de resultados y espera su respuesta. En este post ofrecemos una píldora sobre análisis de crédito para empresas que espero sea de utilidad. Las variables financieras clave para saber si una empresa es viable y, por lo tanto, merecedora de crédito son: 1. Beneficio positivo, recurrente y suficient e. Es decir, que permita repartir dividendos, reinvertir éstos en activos productivos y/o devolver su deuda. 2. Tesorería . La caja es oxígeno para una empresa. 3. Balance equilibrado q ue permita presentar un fondo de maniobra positivo. Este aspecto tiene sus matices puesto que hay empresas muy viables con fondo de maniobra negativo. 4. Renta...

El ciborg analista de crédito.

Allá por el año 1984 llegó a la gran pantalla la película "Terminator". En ella hablaban de un mundo dominado por las máquinas a través de una red de inteligencia artificial llamada "Skynet". Los ciborg dominaban el mundo existente en el año 2029. En 2014, de la mano de la empresa FeelCapital y procedente de USA, llegó a España el primer robo advisor . De momento, se trata de algoritmos diseñados a partir de árboles de decisión con alto grado de aprendizaje que realizan asesoramiento sobre inversiones financieras.  Su principal atractivo para prescindir de la intervención humana es la reducción de costes.  Algunas Fintech  compiten directamente con el modelo tradicional de asesoramiento profesionalizado. La respuesta de la banca, que ve como la aplicación de MiFiD II exige una gran inversión y, por lo tanto, debe repercutir mayores costes de gestión a sus clientes de Banca Privada, es   optar por un modelo híbrido en el que se balancea la mecanización de...

Acciones propias y generación de valor

Las políticas financieras básicas en cualquier empresa son: a) la política de inversión. b) la política de financiación. c) la política de retribución al capital. En las tres debe estar presente el objetivo de creación de valor en la empresa. Aunque la razón de ser de este blog está en dar claves que ayuden a alcanzar una óptima política de financiación , permítanme que haga un guiño a la política de retribución al accionista y, en concreto, a las acciones propias. Este epígrafe del pasivo de una empresa que minora su patrimonio neto,  tiene su interés. Además del pago de dividendos, los derechos de suscripción preferentes y reducción del nominal de las acciones, destacan los programas de recompra de acciones . Cuando una compañía compra acciones propias puede hacer dos cosas: a) mantenerlas en su activo como autocartera . b) proceder a su amortización , lo que implica reducir capital y devolución del dinero a los accionistas. En general, una empresa ...

¿Cuánto vale mi empresa?

Las empresas presentan procesos de valoración por diversos motivos: operaciones de fusión, adquisición, escisión, interés de potencial inversor, equipo directivo que decide tomar el control de la compañía,... Valorar es emitir una opinión basada en un estudio técnico y subjetivo. El componente subjetivo se mitiga cuando se conoce muy bien el sector/negocio y cuando se tienen en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos. Lo primero que hay que saber para valorar un negocio es su valor económico . Podemos tener referencias del mercado pero, lo importante, es el valor intrínseco fundamentado en las características del negocio. Los aspectos a considerar para obtener el valor económico son : cash flow libre, crecimiento esperado, coste del Equity, coste de la deuda, ponderación, tasa libre de riesgo, beta, prima de riesgo y de iliquidez. Todos ellos elementos para aplicar el método de descuento de flujos de caja al coste medio ponderado del capital o WACC. Un aspecto relevante e...