Ir al contenido principal

Píldora para principiantes.

Cada día, un profesional bancario sin conocimientos avanzados de análisis de operaciones de crédito, debe tomar la decisión de conceder o no un préstamo, una póliza de crédito, un leasing, un factoring, un confirming, un descuento,...o cualquier otro producto financiero.

Su empresa-cliente les aporta un balance y una cuenta de resultados y espera su respuesta.

En este post ofrecemos una píldora sobre análisis de crédito para empresas que espero sea de utilidad.

Las variables financieras clave para saber si una empresa es viable y, por lo tanto, merecedora de crédito son:

1. Beneficio positivo, recurrente y suficiente. Es decir, que permita repartir dividendos, reinvertir éstos en activos productivos y/o devolver su deuda.

2. Tesorería. La caja es oxígeno para una empresa.

3. Balance equilibrado que permita presentar un fondo de maniobra positivo. Este aspecto tiene sus matices puesto que hay empresas muy viables con fondo de maniobra negativo.

4. Rentabilidad adecuada. Ampliamos el concepto:

                 - ROE (return on equity). Es el ratio Beneficio neto/ recursos propios. Se trata de la rentabilidad que los accionistas esperan obtener por su inversión en el capital de la empresa. Lo lógico es el que el ROE > tipos de interés + prima de riesgo del país. 

                  -ROA (return on assets). Mide la capacidad de los activos de generar rentas y se calcula como el ratio Beneficio neto/ activos totales. ROA > coste de la deuda. 

La comparación entre el ROA y el coste de la deuda nos enlaza con los indicadores básicos de endeudamiento y un concepto denominado apalancamiento financiero.

5. El ideal es que las deudas no superen el 50-60% del pasivo total de la empresa.

6. Los gastos financieros no deberían representar más del 3% de las ventas.

7.  Su capacidad de devolución medida como cash flow/ préstamos a corto plazo no debería ser mayor de 3.0 veces. 

8. El apalancamiento financiero se mide con la siguiente fórmula: 

Activos totales.          BAI
-------------------- X ----------------
Patrimonio neto.       BAII

Si > 1 . La empresa puede aumentar deuda para mejorar ROE
Si < 1. El nivel de deuda actual perjudica la rentabilidad de la compañía. 

Nota.- BAI (beneficio antes de impuestos)
           BAII (beneficio antes de intereses e impuestos).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La máquina del tiempo y el cash flow.

El tipo de interés es capaz de transportar el valor del dinero siendo éste nuestra curiosa máquina del tiempo . Aplicando la fórmula del interés compuesto podemos concluir que el valor final de una inversión será mayor cuanto más alto sea el tipo de interés y cuanto más largo sea el periodo de la inversión. No pretendo adentrarme en el mundo de las matemáticas financieras. Con este post lo que intento es exponer la relación entre cash flow positivos, su valor en el tiempo y su impacto sobre la valoración de una empresa. Luca Pacioli (1445-1517), padre de la contabilidad, menciona tres principios básicos que deben tener en cuenta cualquier persona que pretenda dedicarse al comercio. "El  primero y principal es el dinero, el segundo es ser un buen contador y el tercero es registrar y anotar de manera ordenada todos los negocios". Hoy en día, el beneficio se ha convertido en el indicador por excelencia de la gestión empresarial porque se considera la concreción del rendimien...

Financia tu circulante. Píldora #1

Hay diversos productos para financiar las necesidades de circulante de las empresas. El descuento comercial es el más habitual junto a la cuenta de crédito. Esta es la primera píldora de una serie sobre este tipo de financiación.  Descuento comercial.  Facilidad crediticia utilizada por empresas para anticipar el crédito comercial concedido a sus clientes . La empresa está cediendo a la entidad financiera la gestión del cobro del efecto. Esta cesión se efectúa con la cláusula "salvo buen fin", que permite a la entidad de crédito reclamar el importe anticipado al cedente en caso que el efecto resulte impagado por el deudor o librado. En el caso de pagarés a la orden se puede producir el "endoso" o transmisión de los efectos. El tenedor que transmite o endosa el efecto no queda eximido de responsabilidad de forma que el último tenedor puede actuar en caso de impago contra el librado, contra el endosante o endosantes, si los hubiera, así como contra el avalista o...