Ir al contenido principal

Entradas

La fuerza de la redacción está en la concisión.

Un profesor me dijo una vez que d ar 5 razones ó características de algo es una buena regla no escrita para captar la atención porque 5 son los dedos de una mano, 5 suelen ser los principios estratégicos de una empresa, 5 son las comidas que hay que hacer al día o 5 son los días laborales de la semana. Es más fácil que la audiencia de una presentación retenga 5 conceptos diferentes que cualquier otro número. En cualquier caso, si 5 no son suficientes, tendríamos que exponer 10 (2 veces 5).  Por esa razón, me atrevo a dar 5 reglas básicas para realizar un buen análisis en la concesión de crédito a una empresa .  La fuerza de la redacción está en la concisión.   1. Hay que ser un analista, no un redactor de textos publicitarios. Hay que ser capaz de exponer los puntos fuertes y débiles de la empresa y de qué manera pueden afectar al servicio de la deuda 2. Hay que conseguir que las cifras hablen por sí mismas. La exposición de cifras absolutas no dice n...

Tu marca no tiene porqué estar en las redes sociales.

Una pregunta, ¿crees que todas las marcas tienen que estar en las redes sociales? La respuesta es: NO. Como responsable de marketing de tu compañía, tienes que valorar los beneficios que te aportará estar presente en social media. Depende de tus objetivos y tu target. Los m otivos fundamentales que justifican ese NO son los siguientes: (1) Es mejor gestionar pocas y bien, que muchas mal. (2) Estar presente no es gratis. Hay que contratar personas que gestionen la relación de la marca con las redes social (Community Manager). (3) Saturar a los seguidores con publicidad es negativo para los intereses de la empresa. (4) Pensar que hay que llegar a muchos seguidores es un error. Mejor pocos pero comprometidos. Si eliges Facebook , ten en cuenta que las páginas de empresa en esta red llegan a un gran número de seguidores pero no se muestran a todos puesto que su algoritmo decide cuantos seguidores de una página pueden ser impactados. En Twitter , la automatización de los...

Pyme y marketing 3.0

El marketing 3.0 integra nuevas características del consumidor (más informado, más participativo, más infiel y más impaciente) y el entorno digital. El entorno actual es más exigente con las marcas en cuanto a sostenibilidad o responsabilidad social. A diferencia del marketing 1.0 y 2.0, el 3.0 se centra en la persona como ser único e individual.  Hay que implicar a los clientes, empleados, socios, distribuidores y proveedores, así como conocer a la competencia, aprovecharse de las redes sociales, ayudar al medio ambiente o a su entorno, tener buenas prácticas y que el cliente se sienta identificado con la marca. Este hecho implica una transformación digital de la empresa que, no es ni más ni menos, que el proceso de adaptación necesario para poder competir en un entorno digital. Mandan conceptos como Big Data, CRM, SCRM, SEM o SEO... Las 4p clásicas en el modelo de marketing 1.0 (producto, precio, placement y promotion) se transforman en las 4f (flujo, funcionalidad, fidelización...

Introducción a M&A

Adquisición se entiende como el proceso en el que una empresa asume el control de otra mediante la compra de una parte sustancial o la totalidad de sus acciones. Puede ser amistosa u hostil. La operación se puede instrumentar de manera directa, mediante una sociedad vehículo o a través de inversores vía sociedad vehículo. La mayor parte de las operaciones de adquisición se realizan a través de una s ociedad vehículo.  Por lo tanto, se crea una sociedad holding con la única finalidad de adquirir el 100% del capital de la sociedad target. Dicha compra se financia con fondos propios aportados por los sponsors y deuda bancaria con una distribución de los fondos 40/60%, como estructura de financiación correcta. En este tipo de operaciones puede surgir lo que se denomina " asistencia financiera" , que no es otra cosa que un obstáculo para que la sociedad adquirida transmita fondos a su sociedad dominante. La sociedad no podrá anticipar fondos, conceder préstamos, prestar g...

Project finance: la financiación alternativa.

Project finance o financiación de proyectos es una forma de financiar sin recurso a los accionistas. El repago del préstamo se realiza con el cash Flow generado por el propio proyecto. Lo que significa en el fondo es que la financiación otorgada no depende del valor de los activos o garantías que los accionistas pueden poner a disposición de los financiadores, si no de la capacidad de generación de caja del propio proyecto. La compañía creada por los accionistas para desarrollar el proyecto se denomina SPV "special purpose vehicle" , siendo financiera y legalmente independiente de los accionistas. Los financiadores basan su estudio en los cash Flow que pueda generar el proyecto y en los propios activos de la SPV. Los cash flows generados deben ser suficientes para cubrir los costes operativos y repagar los intereses de la deuda. Es clave la calidad en la dirección y gestión del proyecto (management) así como mitigar el riesgo de construcción y de variación de los tipos de ...

El ermitaño que exportaba cocos

El/la directivo/a de una importante multinacional decide r etirarse a una isla desierta huyendo del estrés. El palmeral próximo a la playa le proporciona cocos suficientes para su consumo. En uno de los infrecuentes contactos que mantiene con los barcos que pasan cerca, llega a un acuerdo con un capitán, que consiste en que éste dejará un libro por cada 200 cocos que encuentre apilados en la orilla de la playa. La exportación de cocos funciona a las mil maravillas hasta que un día encuentra un libro de finanzas. Después de leerlo confecciona el siguiente estado financiero: Resultados y variación de caja. En número de libros. Ventas----------------------->14  Coste de las ventas ------> 0 Gastos de personal-------> 0 Gastos generales----------> 0 Amortización---------------> 0 Beneficio operativo------->14  Intereses-------------------->0 BAI---------------------------->14 Impuestos------------------->0 BDI---------------------...

La curiosidad mata al gato pero no al responsable de concesión de crédito.

Hay que tener presente que ningún préstamo está totalmente libre de riesgo, y que ningún banco podrá mantenerse en el negocio si no concede créditos que entrañen cierto riesgo. Vamos a enumerar 10 principios básicos a tener en cuenta a la hora de conceder crédito. S iempre hay que hacerse esta pregunta: ¿prestaría mi propio dinero?. Si la respuesta en SI, entonces hay que valorar los siguientes aspectos:  1. El prestatario no debe ofrecer ninguna duda en cuanto a su integridad . 2. Si no conoce el negocio , no le dé crédito. 3. La finalidad del préstamo debe ser la base de su reembolso. Es decir, financiación a largo plazo para inversión en activos fijos y a corto plazo para sus necesidades de circulante en función del ciclo de conversión en caja. 4. Información es poder y si tiene todos los datos no se necesita ser un genio para tomar una decisión. L a curiosidad mata al gato pero no al responsable de concesión de crédito.  5. El c iclo económico es inevitabl...