Ir al contenido principal

Entradas

El responsable de créditos y el lado oscuro de la fuerza

El responsable de Riesgos de una entidad financiera es considerado  históricamente un personaje oscuro. La percepción actual está cambiando porque existe un acercamiento al área comercial y al cliente final. El objetivo es favorecer la concesión de crédito gracias a un mayor conocimiento cualitativo de la empresa. Además se intenta coordinar con los responsables comerciales una política de precios que rentabilice al máximo la posición del cliente. En el mundo de la empresa no financiera existe una figura denominada " credit manager " que podemos considerar que es el comercial más financiero y el financiero más comercial (Pere Brachfield). La misión del credit manager es minimizar las pérdidas de los créditos comerciales morosos sin entorpecer el crecimiento en ventas y, por otro lado, reducir el plazo medio de cobro al máximo para mejorar su capital circulante. Para ello tiene que ser capaz de conjugar finanzas, técnicas comerciales y jurídicas para que se respeten los p...

Vender sin cobrar es un mal negocio.

Este post trata de poner en evidencia la importancia que tiene en la economía de un país la financiación concedida por empresas no financieras a otras empresas. Según la Central de Balances del Banco de España, representa el 90% del crédito total concedido en el sistema. Además, de media, la partida de clientes representa el 20% del activo total. Según Pere Brachfield, en su libro "Vender a crédito y cobrar sin impagados" Ed. Profit, el crédito interempresarial es un fenómeno que adquiere mayor importancia día a día y supone un importante trasvase de recursos financieros entre empresas. El 70% de las transacciones comerciales entre empresas españolas se efectúan con pago aplazado. Las empresas venden sus productos o servicios con la intención de obtener un margen comercial. La mayor parte de las compañías controlan el coste de producción y compra, minimizan los gastos de comercialización y distribución así como los de administración. Sin embargo, se olvidan de los costes ...

Guía básica de análisis de operaciones de crédito

Esta guía busca ser útil para aquellos profesionales que no tienen experiencia en el análisis de riesgo de crédito. Estoy pensando en comerciales financieros y pequeños empresarios que desean saber si su empresa es merecedora de crédito. A modo esquemático los aspectos a tener en cuenta s on los siguientes: (A) SECTOR.  Antes de analizar una empresa hay que conocer el sector porque presenta características específicas . Las variables clave son diferentes en una empresa constructora, consultora, farmacéutica o automovilística , por poner algunos ejemplos. Un recurso fácil, clásico y eficaz es ir al esquema de fuerzas competitivas de M. Porter donde se analizan competidores, clientes, proveedores y amenaza de sustitutos. Si observamos que la empresa tiene una ventaja competitiva después de este análisis, habremos dado un paso hacia adelante en la concesión del crédito. Hay determinados sectores que, bien por riesgo reputacional, bien por ser muy maduros lo que implica escasos...

Mi empresa es rentable pero me dicen que no es viable

Si, he hecho un pareado y voy a intentar explicarlo de manera sencilla. Una explicación simple y gráfica es que tengo un coche con buen motor pero sin gasolina. La clave : Gestión eficiente del circulante . Las políticas comerciales tienen efectos sobre las cuentas a cobrar y pagar, pero no hay que olvidar sus aspectos financieros. Además, existe un desfase entre los días teóricos y reales de cobro/pago que se acentúa cuando hay días señalados de pago al mes. Como dice el profesor de IE Business School, Francisco J. López Lubián: " es frecuente plantear relaciones entre proveedor y clientes como un juego de suma cero, en el que la ganancia de una de las partes es siempre a costa de la pérdida de la otra. Esto es un error, puesto que para crear valor sostenible es preciso intentar superar este enfoque y establecer relaciones win-win entre las partes". Una práctica común es recurrir al descuento pronto pago, situación en la que el coste para uno es rentabilidad para o...

Sombra aquí, sombra allá 2.0

Como continuación al post anterior, indagamos un poco más en las técnicas de maquillaje contable desde un punto de vista más práctico. Vamos a identificar las principales técnicas, el impacto sobre cuentas anuales y qué hacer para intentar detectarlas. Técnica : No disponemos de información de filiales por diversos motivos. Impacto : aumento o reducción de beneficios, de patrimonio neto y otros activos o pasivos. Medidas a tomar : ver salvedades de los auditores. Técnica : Endeudarse a través de compañías que no consolidan. Impacto : Reducción de deuda. Medidas a tomar: revisar libros de contabilidad y analizar operaciones intragrupo. Técnica : Ventas ficticias. Impacto : Aumento de los beneficios, patrimonio neto y otros activos. Medidas a tomar:  revisar libros de contabilidad, plazos de cobro, pago y rotación stocks. Técnica : Generar resultados no recurrentes. Impacto : Aumento de los beneficios, patrimonio neto, activos y pasivos. Medidas a tomar...

Sombra aquí, sombra allá...

El maquillaje contable es una práctica común en España. Según Oriol Amat, -profesor de la Universidad Pompeu Fabra, con quién tuve el privilegio de recibir una master class sobre el nuevo plan general contable, allá por el año 2008-; en torno al 10% de las empresas cometen delito contable y aproximadamente el 50% practican contabilidad creativa dentro de la legalidad. Los usuarios de la contabilidad, entre los que se encuentran los analistas de Riesgos como yo, debemos ser conscientes de las posibilidades que tienen las empresas de manipular sus cuentas anuales. Una gran parte de la culpa de este hecho es el Nuevo Plan General Contable,  que fue una adaptación de las Normas Internacionales de Contabilidad, y que permite interpretar de manera flexible más de 150 partidas contables. La experiencia nos dice que es necesario nuevas normas contables que proporcionen criterios claros y sin ambigüedades para reducir la contabilidad creativa. ¿ Por qué los directivos de una empres...

Productos financieros para financiar inversiones a largo plazo

En este post hablaremos de los productos bancarios que financian nuestro activo no corriente y que ayudan a la empresa a fortalecer sus recursos permanentes y, por lo tanto, mejorar su fondo de maniobra. Empezamos por un clásico (el PRÉSTAMO) con sus variantes, personal o hipotecario . En el caso del préstamo personal, se debe conceder a un plazo máximo de 6 años y ser utilizado para financiar capex, o lo que es lo mismo inversiones en activos productivos, como equipos, medios de transporte o maquinaría, entre otros. Se deberá justificar documentalmente la finalidad. La versión hipotecaria, lógicamente, permite un mayor plazo puesto que la garantía además de corporativa, se sustenta en un inmueble. No confundir con garantía real informada en Cirbe, que se refiere también a garantía de pignoracion de pasivo o acciones. Este tipo de préstamo permite subrogar una hipoteca de otra entidad. Una reflexión : un préstamo nunca debe concederse por la garantía sino por la solvencia de la ...