Ir al contenido principal

Entradas

Análisis de riesgo de crédito para comerciales

La realidad es que los gestores y directores de oficina no disponen del tiempo suficiente para poder hacer un análisis profesional del riesgo de crédito, entre otras cosas porque para eso están los analistas. No obstante, durante la entrevista comercial, pueden extraer mucha información útil para la toma de decisiones en la concesión de crédito a su cliente-pyme. Con la adecuada información, el gestor/director puede realizar una pre-concesión de crédito que facilitará la labor del analista y, sin duda, ayudará a su aprobación definitiva. El análisis express que proponemos no durará más que el tiempo de la entrevista comercial. En concreto, el área comercial deberá realizar este check list : 1. Contrastar procedencia de la información financiera y valorar su homogeneidad . Es decir, son datos privados, fiscales, se han presentado en el Registro Mercantil, son auditados. Asimismo, se refiere a cuentas anuales, semestrales, individuales o consolidadas,... 2. Echar un vistazo a...

El pasivo según Warren Buffett

El problema surge cuando el peso de la deuda bancaria a corto plazo es elevado y genera dependencia con respecto a sus acreedores. Esto ocurrió con Bern Stearns, puesto que pidió prestado a corto plazo para comprar valores con respaldo hipotecario como garantía de los préstamos a corto. Cuando sus financiadores les dijeron que no creían en el valor de los activos subyacentes , no les renovaron los créditos a corto plazo y, ya sabemos lo que ocurrió. Respecto a la deuda a largo plazo , se considera que las compañías con ventaja competitiva muestran normalmente muy poca o ninguna en su balance porque se autofinancian cuando deben ampliar el negocio o realizan adquisiciones. Estas empresas son capaces de devolver toda su deuda con él cash flow generado en 1 ó 2 años. De este análisis podríamos decir, que lo ideal es una empresa con una tasa de autofinanciación del 100%, pero no es cierto. Las empresas solventes se financian en gran medida de sus proveedores y, a menudo, dedican su ca...

El activo según Warren Buffett

Al hilo del Post anterior, nos centraremos en el análisis del balance. No hace falta ser experto para mirar a la tesorería como bálsamo ante cualquier imprevisto. Eso es cierto, la tesorería debe tener un peso significativo en el activo pero si exceso puesto que no aporta rentabilidad. Además, no es lo mismo si proceden de la venta de algún activo o bien si es generada por la propia actividad de la empresa. El efectivo es el rey durante los tiempos difíciles. Las existencias son una de las partidas favoritas porque si se trata de una empresa que comercializa algún producto, su rotación es clave para saber si se trata de una empresa con éxito. Obviamente no es lo mismo vender pescado, que es un perecedero, que producir vino, cuyas existencias son un inmovilizado. En el mundo de la construcción/ingeniería, esta partida contabiliza obra en curso, y ėsta debe seguir la máxima de la diversificación y se debe comparar con sus ventas para conocer el horizonte de actividad de la empresa....

P&G según Warren Buffett.

Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo, se inspira en el concepto de ventaja competitiva duradera a largo plazo para identificar a las empresas en las que invierte. Su interpretación de los estados financieros son una perfecta guía para saber si una empresa devolverá o no el crédito concedido. La fuente de las ganancias es siempre más importante que las ganancias en sí mismas. Warren Buffett. Cuando un analista se aproxima a una empresa para saber si es o no merecedora de crédito, lo primero que analiza es su cuenta de resultados porque así descubre la naturaleza del motor económico  de la compañía.  La 1ª línea de flotación está en el margen bruto , cuánto mayor mejor. Las empresas con cierta ventaja competitiva presentan un elevado porcentaje sobre sus ventas. Los ideal es que se sitúen por encima del 40%. Los costes directos e indirectos de explotación serán mayores o menores en función del sector pero lo que tienen que ser son estables de manera sis...

Como hacer que tu informe no sea un ladrillo

Reglas básicas de un buen informe de análisis de empresas: 1) Sea un analista, no un redactor de textos publicitarios. Hay que resaltar los puntos fuertes y débiles de una empresa y de qué manera pueden afectar al riesgo de reembolso. 2) Las cifras tienen que hablar por sí mismas. Análisis comparativo y lo más visual posible. 3) Use términos corrientes siempre que sea posible. 4) Suprimir palabras innecesarias. Es la calidad del razonamiento lo que interesa, no la cantidad de palabras escritas. En definitiva, el mejor análisis del crédito no es el más largo, sino el más meditado. Este sigue un esquema claro, centra su atención en el riesgo y no se limita a hacer una descripción general. Sitúa a la empresa dentro del contexto del sector al que pertenece. Identifica las tendencias del mercado y la posible evolución de la situación financiera de la pyme analizada. Si se hace bien, constituye una base sólida en la que pueden fundamentarse las decisiones relacionadas con el crédit...

Los números no son suficientes.

En un artículo publicado por el profesor Robert S. Kaplan en los años 90 en la revista Harvard Business Review, venía a decir que los resultados financieros no son suficientes para medir el funcionamiento de una organización empresarial. En definitiva, que es necesario un equilibrio entre las medidas financieras y las operativas. De poco sirve al analista de Riesgos evaluar los datos económicos-financieros de una empresa si no conoce aspectos de negocio, sector, cuota de mercado, dirección , accionistas, innovación, productividad,.. Las tradicionales medidas financieras del rendimiento funcionaron bien en la era industrial; pero es que estamos en la era del Big Data y la inteligencia artificial. El rendimiento financiero es el resultado de las acciones operativas, y el éxito financiero debería ser la consecuencia lógica de hacer bien las cosas fundamentales.

Breve manual del buen analista.

¡¡¡¡Atención pymes!!!! En estos aspectos  pone el foco el analista para conceder crédito; así que manos a la obra. Hay cuatro áreas principales de análisis: (1) liquidez o capacidad de generación de caja para atender compromisos a corto plazo; (2) solvencia para satisfacer sus deudas; (3) rentabilidad o rendimiento de los activos y Equity (ROA y ROE) y (4) análisis cualitativo que engloba cuota de mercado, capacidad gerencial, nivel tecnológico, cartera de clientes y proveedores, sector, posición de mercado,... Pero concretemos: 1) valorar el rating (ver publicación anterior) y conocer su cuota Cirbe o posición relativa con otras entidades. 2) análisis diferenciado de los estados financieros individuales y consolidados. Aprovecho para comentar que los analistas agradecemos mucho que la empresa presente estados consolidados aunque no siempre esté obligada. Si además están auditados, mucho mejor. 3) el balance ideal teórico debe mostrar un activo circulante > pasivo c...