En otros post de mi blog finanziate.blogspot.com ya comentábamos que el beneficio no es suficiente para saber si una empresa es solvente o no. El beneficio y el ebitda son cifras engañosas y manipulables.
Lo importante es llegar a saber si la empresa es capaz o no de generar caja para afrontar su pagos. El cash es el rey, no lo olvides.
Con un balance y cuenta de resultados y, en menos de 5 minutos, podemos llegar a saber si una empresa genera o no caja.
El cálculo es muy sencillo. Vamos a poner un ejemplo.
Balance empresa X:
Activo no corriente: 14.750 miles €.
Activo corriente: 6.890 miles €
- Existencias: 220 miles €
- Clientes: 6.010 miles €
Patrimonio neto: 16.120 miles €
Pasivo no corriente: 2.300 miles €
Pasivo corriente: 3.220 miles €
-Proveedores: 1.750 miles €
Lo primero es calcular el fondo de maniobra. Se puede calcular de dos formas, da igual que da lo mismo.
Activo corriente - Pasivo corriente.
Patrimonio neto + pasivo no corriente - activo no corriente.
Fondo de maniobra en balance: 3.670 miles €
Ahora, necesitamos saber los días de ciclo de caja; es decir, el tiempo que tardan en salir nuestras existencias del almacén, el plazo que tardamos en cobrar de nuestros clientes y lo que hacemos esperar a los proveedores para pagarlos.
Nos vamos a la cuenta de resultados y vemos que es una empresa con unas ventas de 15.400 miles € y aprovisionamientos por 2.550 miles € en 2018.
El plazo medio de stock: (stocks/aprovisionamientos)* 365 ----> (220 / 2.550) * 365 = 32 días.
El plazo medio de cobro: (clientes/ventas)*365 ---> (6.010 / 15.400) * 365 = 142 días.
El plazo medio de pago: (proveedores/ventas)*365 ---> (1.750 / 15.400)*365 = 42 días.
Ahora viene lo bueno,
DIAS DE CLICO DE CAJA = 32 + 142 - 42 = 132 DÍAS.
WORKING CAPITAL: VENTAS / 365 * DÍAS DE CICLO DE CAJA.
El importe es realmente la caja que necesita/consume la empresa para desarrollar su actividad.
En nuestro caso es,
WORKING CAPITAL: 14.500 /365 * 132 = 5.244 MILES €
¿Os acordáis del fondo de maniobra en balance?....3.670 MILES €.
La diferencia, en este caso es el déficit de caja que generar la actividad de la empresa, (3.670 - 5.244= -1.574 MILES €).
Este importe "extra" de caja lo suple la empresa, bien solicitando financiación bancaria (lo ideal sería factoring o confirming aunque se tiende a firmar cuentas de crédito), bien negociando con clientes una reducción de los plazos de cobro o con proveedores ampliando plazos de pago o mejorando la eficiencia en los procesos de fabricación de sus stocks....o todos a la vez.
Felices Reyes.
El Analista.
Comentarios
Publicar un comentario